Parálisis Cerebral

Se considera un grupo de desórdenes permanentes del desarrollo del movimiento y postura, que causan una limitación en el niño y se atribuyen a alteraciones no progresivas que ocurren en el desarrollo del cerebro fetal o infantil.


Los desórdenes motores de la esta patología frecuentemente se acompañan de alteraciones en la sensación, percepción, cognición, comunicación, conducta y por problemas musculoesqueléticos.

 

La prevalencia global de Parálisis Cerebral se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos.

_

Causas

_

Las causas de la parálisis cerebral son múltiples y éstas se clasifican en tres grupos principales de alteraciones: prenatales (factores maternos, de la placenta o factores fetales), perinatales (prematuros, hipoglicemia, ictericia, encefalopatía, entre otros) y postnatales (infecciones, traumatismos, epilepsia).


Se estima que entre un 70 y 80% de los casos, tiene su origen en factores prenatales.

_

Diagnóstico

_

Historia clínica (factores de riesgo pre, peri y posnatales)

  • Observar la actitud y la actividad del niño.
  • Observar los patrones motores (motricidad fina y amplia).
  • Examen del tono muscular (pasivo y activo).
  • Examinar reflejos osteotendinosos.
  • Valoración de los reflejos primarios y de reflejos posturales.
  • Signos cardinales de la exploración sugestivos de PC:
    – Retraso motor
    – Patrones anormales de movimiento
    – Persistencia de los reflejos primarios
    – Tono muscular anormal
_

Tratamiento

_

Es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatra, fisioterapeuta, traumatólogo infantil, psicólogo, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas), para la valoración y atención integral del niño.


Una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años mejorara la calidad de vida del paciente dependiendo el caso y un tratamiento de mantenimiento posterior.


El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada).


La valoración de ortopedia está encaminada al mejoramiento de la marcha e independencia del paciente dependiendo del tipo de patología, así como ayudar a la familia.